Conversaciones litorales con personas que habitan o trabajan en los corredores bioculturales de la Cuenca del Plata: pobladorxs, artistas, referentes de organizaciones e investigadorxs especializadxs. La Radio Mutante es un medio de información, articulación entre localidades costeras y espacio para la emergencia de nuevas prácticas simbólicas, ambientales y organizativas.

episodio 50

2022

Una conversación exquisita desde el sitio Ramsar Jaaukanigas con Vicente “Nano” Cuevas, un reconocido chef de pescados de río que comenzó como pescador artesanal para luego dedicarse por completo a la gastronomía. Actualmente deja un mensaje biocultural desde su proyecto “Cocina de río” que reúne talleres y  cocina regional de peces, hierbas y frutos del humedal con músicxs y pintorxs locales recuperando, también, prácticas y visiones de los pueblos originarios. 

Hijo de pescadorxs, criado en el humedal que habita, Nano combina particularidades culinarias de la zona, como el “Sábalo a la mordaza” con técnicas de ahumado y despinado para aprovechar la gran diversidad de especias desde las Palometas o las Viejas de agua hasta las conocidas Bogas y Dorados. Un ejemplo de trabajo que aporta a contener la extinción de algunas especias debido a la sobrepesca.

episodio 49

2022

Conversamos sobre la historia de la Fundación Eco Urbano y su la forma de trabajo actual. Un ejemplo de muchos años de trabajo territorial en humedales, de abajo hacia arriba, con la atención puesta en la agenda ambiental en la región litoral de Entre Ríos y Santa Fe: desde la resistencia emblemática a la represa Paraná Medio en los años 90, hasta el trabajo actual en Islote Curupí, donde la Asociación Civil A Ñangareco Nderejhé (Cuidamos entre todos lo que es de Todos) lleva adelante la propuesta de eco turismo a partir del diálogo de saberes y de prácticas comunitarias que apuntan a fomentar la bioculturalidad.
También nos cuenta sobre el trabajo de Cuidadores de la Casa Común en la región y del desafío de una Ley de presupuesto mínimos para la protección de los humedales.

Horacio “Indio” Enríquez, es Director ejecutivo de la Fundación Eco Urbano, una organización no gubernamental que desde 1994 trabaja dedicada a la problemática socio ambiental a través de la educación, la comunicación y la promoción de la participación comunitaria y coordina el Programa Provincial de Cultura del Agua "Entre Ríos , tierra de agua". Integra la Asociación Civil A Ñangareco Nderejhé y es parte del movimiento de Cuidadores de la Casa Común.

episodio 48

2022

Charla con Soledad Ferrería de Victoria, Entre Ríos. Conversamos sobre el trabajo territorial que realizan con Taller Flotante y su inserción en proyectos regionales y nacionales como la red Rio Feminista y Cuidadores de la Casa Común. Este último es un proyecto de turismo comunitario que busca generar trabajo a través de actividades de cuidado desde el propio cuerpo, el barrio, la ciudad y hasta el planeta entero: la casa común. En este caso realizan caminatas, cabalgatas, recorridos en canoa desde un aspecto formativo con el foco en la preservación y cuidado del territorio. También conversamos sobre la bajante, la sequía y los desbocados incendios que atraviesa la región en los últimos años y del proyecto de innovación tecnológica de Faros de conservación: ¿Dónde se arraigan los faros de conservación impulsado por el gobierno nacional? ¿cómo se articulan con la población local? ¿Quién controla el comienzo de los fuegos?

Soledad Ferrería, es arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) - Universidad de Buenos Aires (2002) y con estudios de posgrado en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en la Universidad Torcuato Di Tella y de Diseño de Mobiliario en FADU – UBA. Actualmente cursa la Maestría en Arquitectura del Paisaje en la UNR. Desde el año 2006 tiene su estudio en la ciudad de Victoria – Entre Ríos, desde donde integra la asociación civil TALLER FLOTANTE, plataforma de proyectos relacionados al territorio islas y costa de la cuenca sur del Plata - Paraná.

episodio 47

2022

Conversamos con Kike Sierra de San Pedro, un apasionado por las cartografías y el territorio del Delta del Paraná. Un histórico conocedor y luchador de este ecosistema que nos cuenta cómo se vive el proceso de desertificación de Paraná desde adentro y las implicancias de, por un lado, ampliación de calado y de profundidad de la hidrovía y la destrucción de costas aparejada y, por otro, las grandes quemas en el humedal y la descontrolada extracción de arenas para construcción y las fracturas de fracking en Vaca Muerta.

Enrique “Kike” Sierra es naturalista observador y marino mercante. Forma parte de Conciencia Ecológica de San Pedro / birdwatching o avistaje de aves, que cuentan con el asesoramiento de un guía Intérprete de flora y fauna, junto al cual se puede recorrer las diferentes áreas sin alterar el orden del ecosistema.

episodio 46

2022

Alberto De Magistris nos comenta sobre el Festival Biocultural que se realizó en la Reserva Natural Santa Catalina realizado los días sábado 13 y domingo 14 de agosto de 2022. La reserva es un gran predio donde la vida humana y no-humana se desarrolla de manera equilibrada dentro del entramado urbano. Alberto también nos cuenta sobre los procesos de rezonificación que amenazan este y otros espacios de gran importancia biocultural de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Alberto De Magistris es profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univ. Nac. de Lomas de Zamora. Títulos: Ingeniero Agrónomo (1994-UNLZ), Doctor en Ciencias Biológicas (2003 - UBA). Docente en las cátedras de Botánica, Ecología y la Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria (CLAFYSA). Áreas de desempeño: Arboricultura, Botánica Sistemática, Biodiversidad, Restauración ecológica, Plantas autóctonas). En materia de activismo ambiental, es iniciador de la causa Reserva Natural Santa Catalina en 2007, fundador en 2010 de la Organización Ambiental Pilmayqueñ de Lomas de Zamora, que sigue hasta la actualidad velando por la Reserva. Ademán participa en otras causas regionales como las de la Laguna de Rocha, Lagunas de San Vicente, Parque Rural de Ministro Rivadavia, Barrio Erratchú de Ezeiza, y es promotor de nuevas áreas protegidas de Pcia. de Buenos Aires y Córdoba.

episodio 45

2021

Casa Río Lab fue una de las ocho sedes latinoamericanas de la cuarta edición de “Archivos del Común”, un encuentro organizado en conjunto por la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Reina Sofía de Madrid con el objetivo de proponer distintas conversaciones en torno a la construcción de relatos y estrategias de visibilización de los archivos vinculados a las prácticas artísticas y activistas en los territorios. Durante la apertura de las carpetas y la casa-estudio ubicada en Punta Lara, Dani Lorenzo conversó con el artista y abogado Alejandro Meitin sobre los comienzos de #AlaPlástica en los 90 y de las experiencias actuales desarrolladas por #CasaRioLab.

“Empezamos a trabajar en confluencia con Rafael Santos y Silvina Babich en un Centro Cultural de la ciudad que se llamaba El Pasillo. Comenzamos con una exhibición de arte pero lo que nos movilizaba, en verdad, era la recuperación del espacio que ocupamos, la recuperación de lo público”. Al poco tiempo, el colectivo Ala Plástica decidió salir a buscar un lugar al aire libre y encontró un espacio ideal en un parque público a pocas cuadras del centro en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata. “Trabajamos allí aproximadamente 13 años en pleno surgimiento de la comunicación con base en Internet que nos permitió ponernos en contacto con otros artistas y redes internacionales que investigaban cruces similares entre el arte y las problemáticas ambientales”, cuenta Alejandro y agrega: “éramos jóvenes que comenzamos a pensar cómo usar las herramientas de comunicación que el arte ofrecía para generar propuestas. No todos proveníamos de una formación artística clásica, pero elegimos un camino desde la estética para moldear un futuro que no sabíamos bien de qué iba”. 

episodio 44

2021

Casa Río Lab fue una de las ocho sedes latinoamericanas de la cuarta edición de “Archivos del Común”, un encuentro organizado en conjunto por la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Reina Sofía de Madrid con el objetivo de proponer distintas conversaciones en torno a la construcción de relatos y estrategias de visibilización de los archivos construidos en distintos países vinculados a las prácticas artísticas y activistas en los territorios. Durante la apertura de las carpetas y la casa-estudio ubicada en Punta Lara, lxs visitantes pudieron consultar la documentación de distintas iniciativas de #AlaPlástica y las experiencias de los últimos años desarrolladas por #CasaRioLab mientras escuchaban la transmisión en vivo de #RadioMutante. 

Durante el encuentro, la historiadora del arte y coordinadora local de la cuarta edición, Magdalena Pérez Balbi contó que a diferencia de las ediciones anteriores por primera vez se realizó de forma descentralizada con una programación desplegada entre Madrid, Santiago de Chile, Rosario, La Plata/Punta Lara y México DF. “Comenzamos a pensar múltiples sedes por las restricciones y para escapar del zoom, el streaming y esas estrategias que adoptamos durante la pandemia para suplir la falta de la presencialidad”, cuenta Magdalena. “Convocamos espacios con los cuales dialogar en cada localidad que ya vienen trabajando con el concepto de archivo que va más allá de la tarea de custodiar, proteger y difundir los materiales reunidos. Espacios que apuestan a una forma expandida de entender el archivo que permite comprender cómo una investigación, trayectoria o lucha reciente habilita otra forma de imaginación archivística”.

En esta línea, por ejemplo, la Red de Conceptualismos del Sur inició un proyecto colectivo llamado “Archivos en uso” que facilita programas específicos para subir a internet archivos digitalizados, como herramientas de socialización de conjuntos de documentos, que son resultado de largos proyectos de investigación colectivos. La digitalización de esos archivos cumple una doble función: por una parte, contribuye a su preservación mediante el escaneado en alta resolución de los documentos que lo componen; por otra, facilita su difusión pública mediante copias en baja resolución que garantizan el acceso público a los mismos.

episodio 43

2021

Conversamos con la artista Alicia Vandamme de Damme galeria y el arquitecto Carlos Javier (Toto) Díaz de la Sota sobre el proyecto que surgió a finales de agosto en la quinta del productor Rubén Verón cuando participaron por primera vez en la Minga del Mimbre. Conmovidxs por la potencia del territorio y las diversas expresiones de las fuerzas de la naturaleza, arrancaron una investigación en conjunto con #CasaRio que titularon UNDA (Cápsula biomórfica. Una investigación con las fuerzas de la naturaleza) que consiste en la construcción de un espacio de encuentro que funcionará como aula taller del Festival Biocultural del Gran La Plata.

En la charla con #RadioMutante, Carlos destaca como principal inspiración la forma en que la flora y la fauna nativa interactúa con las actividades que lxs productorxs llevan adelante para la obtención del mimbre o el vino de la costa. “Investigamos el modo de producir un espacio trabajando en colaboración con fuerzas naturales como lo vienen haciendo lxs productores desde hace mucho tiempo. El lugar tiene una condición regida completamente por las dinámicas del agua. Para un arquitecto tradicional sería una locura construir algo allí sin adaptar el terreno pero, en este caso, la idea es trabajar justamente atravesadxs por esas fuerzas”. 

¿En qué consiste la búsqueda en UNDA? A partir de un boceto inicial, se realizó una plantación de sauces siguiendo el patrón del diseño. En la medida que broten y crezcan los árboles se irá trenzando conformando de este modo el espacio. Es por esto que Alicia sostiene que “no se trata de mirar o adaptar la naturaleza sino dejar que ella nos diga que es lo que está haciendo y cuántos centímetros se puede avanzar. Trabajar en este tipo de territorios te lleva primero que nada a hacer silencio”. 

episodio 42

2021

Cuando conversamos por primera vez con Cristian Williams estaba plantando unos arbustos nativos cerca de su casa a la vera del Arroyo Martín en la localidad de City Bell. En diálogo con #RadioMutante, el ingeniero y observador de aves aficionado recuerda con naturalidad aquel día como parte de un trabajo y aporte cotidiano a la preservación de la vegetación esencial para las comunidades de aves y el corredor biológico. 

Williams lleva al menos 90 especies observadas solo en la región. “Una vez que comenzás esta actividad y te conectás con la posibilidad de disfrutar del ambiente, recién ahí es posible dimensionar la riqueza de la avifauna de nuestra zona. La vas descubriendo, la escuchás, la ves, la buscás”, cuenta Cristian sobre esta práctica de observación que en cruce con la fotografía, le permite explorar una sensibilidad tramada con el ambiente. Sin embargo, de todos los sentidos involucrados, Cristian destaca el rol de la escucha en la práctica de avistaje: “diría que la clave principal es conocer los sonidos, esas vocalizaciones, para cuando estás en el campo, detectar que están porque muchas están metidas en un matorral. Muchas veces ni la ves pero sabés que están”.  Lxs interesadxs pueden acercarse al Club de Observadores de Aves de La Plata (COA) y recorrer el perfil que reúne el registro de Cristian @christian.williams.376  para conocer un poco más de la actividad.

episodio 41

2021

En un nuevo episodio de #RadioMutante conversamos con la Secretaria de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de La Plata, Arq. María Botta a raíz de una noticia que llamó poderosamente nuestra atención: la sanción de una modificación del Código de Ordenamiento Urbano y Territorial para habilitar la creación de Parques Inundables en la ciudad. 

“La modificación recientemente sancionada del Código de Ordenamiento Urbano, nos permite tomar medidas concretas para proteger los arroyos de La Plata a partir de la creación de Parques Lineales Inundables”, cuenta Botta. “Esto parques tienen una doble finalidad, por un lado, la prevención de las inundaciones contemplando los niveles de la cota del agua. Por otro lado, convertir las parcelas linderas a los arroyos en parques recreativos con usos determinados ganando espacios públicos para los vecinos de la ciudad”. La iniciativa se enmarca en los objetivos establecidos en el PLAN ESTRATÉGICO 2030, un ambicioso proyecto para dar respuesta a la falta de planificación, al crecimiento desordenado, al aumento de los asentamientos, al déficit habitacional, la falta de servicios y la especulación inmobiliaria. Para lo cual en palabras de la arquitecta es preciso “contemplar las tareas de asesoramiento y concientización de los que llevan adelante los grandes proyectos urbanísticos privados para que incorporen las nociones de sustentabilidad en su actividad en cualquiera de las escalas”.

episodio 40

2021

De los 22 mil pequeños productorxs que integran la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), seis mil viven y trabajan la tierra en el cordón frutihortícola de La Plata. En diálogo con #RadioMutante, Zulma Molloja enumera las acciones, charlas y encuentros que llevan adelante desde la organización para atender las problemáticas de quienes como ella alimentan a más del 60% de la población. La referenta de la UTT que aprendió a trabajar la tierra de las manos de su abuelo en Bolivia, hoy destaca la capacitación permanente que ofrecen desde la unión para que lxs protagonistas de la agricultura familiar campesina puedan conocer y sostenerse en el camino de la agroecología. 

Molloja advierte que sin una #LeydeAccesoAlaTierraYA resulta imposible dejar de lado por completo la utilización de agroquímicos que son utilizados para “acelerar” y obtener rápido una producción que permita costear los excepcionales alquileres que pagan lxs productorxs. Como vecina y quintera de Etcheverry, Zulma ha visto los desalojos de compañerxs de un día para el otro. “Muchos compañeros que estaban en ubicaciones más céntricas, se fueron orillando donde no hay salitas, micros, no hay nada porque los patrones vendieron las tierras para viviendas y les desalquilaron cuando se cumple el contrato de dos o tres años. Así se está perdiendo la horticultura y la tierra de producción. La Ley de Acceso a la Tierra es fundamental para que sigamos llevando alimentos a la mesa”, sostiene durante la conversación. 

#LeydeAccesoAlaTierraYA fue presentada por tercera vez el 22 de octubre de 2020 en el Congreso de la Nación. La iniciativa busca crear un Procrear Rural para que lxs pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos. Además, la ley busca impulsar un desarrollo rural ambiental, social y económicamente sustentable.

episodio 39

2021

Conversamos con la profesora y licenciada en Historia, Irene Isabel Cafiero en un nuevo episodio de #RadioMutante a partir de su extenso e interesante trabajo sobre la comunidad japonesa de Colonia Urquiza. Esta región se ubica al oeste de la ciudad de #LaPlata, donde el cordón fruti-flori-hortícola se encuentra con las nacientes de los arroyos Carnaval y Martín que atraviesan el ala norte del Corredor Biocultural del Gran La Plata para desembocar en el Estuario.

Cafiero cuenta que cuando comenzó a investigar la migración de las familias japonesas a la región, casi no había estudios sobre la comunidad de Colonia Urquiza. En el primer libro que edita junto con Estela Cerono justamente detallan el proceso de radicación de los primeros colonos e indagan en sus trayectorias para conocer específicamente de qué prefecturas venían en tanto esto marca una diferencia significativa con otras comunidades japonesas de la Argentina. Actualmente las 250 familias que viven y trabajan en la zona agrícola de #LaPlata, continúan desarrollando la floricultura aunque como señala Cafiero, cuando llegaron, “no era parte de sus planes”. Por su parte, las mujeres de la comunidad que se dedican al baile, transmiten la experiencia del Bon Odori y comenzaron a ayudar a otras familias a organizar el festejo en sus localidades. 

Además de plasmar su investigación en artículos académicos y tres libros - “Historia de un inmigrante”, “Recorriendo el mundo” y “Algunas voces, mucha tradición”-, Irene participa activamente en la comisión que organiza cada año el Bon Odori. El festival se originó como un día familiar de esparcimiento y celebración que la comunidad decidió abrir al público general en los 90. Desde entonces el encuentro no paró de crecer hasta convertirse en uno de los festejos más grandes fuera de Japón. 

episodio 38

2021

En este episodio de #RadioMutante, conversamos con Carlos Moreyra en la transmisión en vivo con motivo de la reapertura del Mercado de la Ribera de Berisso. Con el rumor de la feria de fondo, el escultor y ceramista compartió algunas experiencias de “muy” niñx, cuando comenzó a hacer las primeras pruebas con barro en la vereda de la casa familiar en la localidad de Alto Verde, en la provincia de Santa Fe. Al interés espontáneo y lúdico, pronto se sumó la conexión con comunidades Toba-Qom que habitaban cerca de su casa. Ellxs le fueron compartiendo los secretos para convertir el barro en objetos y vajillas, paso que reconoce como el inicio de su carrera.

En la mudanza a la localidad de Berisso, Carlos encontró la oportunidad de seguir su curiosidad y experimentación con el barro en el Monte, persiguiendo a las avispas alfareras hasta llegar a una “arcilla fantástica”. De este modo, Moreyra fue elaborando un método de investigación basado en el estudio del oficio de la cerámica que se articuló luego con una formación técnica como ceramista y profesional en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Cuando obtuvo su primera beca para estudiar en España, se inició un nuevo camino para “el niño de barro de alto verde estaba ahí, aprendiendo medio asustado pero muy curioso”. Entre otros trabajos y exposiciones, Carlos colaboró casi 30 años con el Laboratorio de Análisis Cerámicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. A partir de dicho proyecto, en cada región del país, no sólo rescataron piezas únicas sino que promovieron el nacimiento de industrias vinculadas al barro “sin agredir la naturaleza”.

episodio 37

2021

El mimbre representa, un aporte importante en la economía del Bajo Delta y de la franja costera sur del estuario del Río de la Plata. La labor del mimbre comienza a partir de la última semana de julio. En ese momento, cuando la planta no tiene savia, se puede comenzar a cortar y seleccionar las varas por altura. Luego de seleccionadas son “espichadas” o reintroducidas en tierra hasta que entrada la primavera la sabia vuelve a correr y así es posible separar la corteza de la madera. Convocado por la reapertura del Mercado de la Ribera en Berisso, Carlos Gorard conversó con #RadioMutante sobre el oficio que heredó de su bisabuelo materno y su abuelo polaco.

Además de llevar adelante la producción, Gorard y su familia transforman el mimbre seleccionado en un objeto a partir del tejido y la técnica precisa para convertir la materia natural, por ejemplo, en un canasto de panadería o una versión más pequeña para los mandados y últimamente en diseños menos estandarizados a pedido de artistas y diseñadores. Gracias al impulso de la agroecología y el encuentro directo entre productorxs y la comunidad en espacios como el Mercado, Carlos sostiene que se está iniciando un proceso de revalorización del oficio y la producción local que pone en valor el trabajo diario de las familias en los #CorredoresBioculturales. 

episodio 36

2021

En un nuevo episodio de #RadioMutante conversamos con el ingeniero Amado Insfrán, presidente de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) Paraguay, sobre la noción de restauración y de “entendimiento colectivo” que guían las acciones que vienen desarrollando en dos frentes puntuales sobre el eje de #CorredoresBioculturales. Por un lado, comenzaron hace un año a trabajar en la zona de los humedales del bajo chaco y Valle central del río Paraguay vinculando los municipios ubicados en el denominado “Corredor del Río Verde”.  Mientras que por el otro, establecen alianzas con lxs propietarixs y colonxs de algunas nacientes de pequeñas cuencas aportantes del Paraná para preservar la agrodiversidad frente al avance de la soja. En ambos casos, FIRE Py llevan adelante la tarea en conjunto con los gobiernos municipales tratando de que se apropien de las iniciativas y lograr a largo plazo incidir en las normativas territoriales.

Insfrán es ingeniero en Ecología Humana por la Universidad Nacional de Asunción y magíster en Restauración de ecosistemas (Universidad de Alcalá, España) y en Ingeniería Ambiental (Universidad Regional de Blumenau, Brasil). Actualmente se desempeña como investigador categorizado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay. Dentro de las distintas corrientes de la restauración, considera que al trabajar con una imagen objetivo que oriente las intervenciones, permite recuperar “más allá de lo que se ve” las funciones que cumplen determinados elementos del ecosistema.

episodio 35

2021

En un nuevo episodio de #RadioMutante entrevistamos a Leonardo Corazza, un productor de la ribera, que lleva adelante un emprendimiento agroecológico que recupera el legado de la primera camada de inmigrantes italianos que llegaron a Berisso a finales del S XIX. Esta iniciativa es una de las tantas actividades #bioculturales de la región rioplatense que apuestan por un modo de elaboración acorde a los pulsos de la naturaleza y las tradiciones latentes en las comunidades.

Desde su viñedo, ubicado en el corazón de Monte Ribereño, Leonardo cuenta que fue su familia la que le transmitió el amor al monte y los saberes para la elaboración del buen Vino de la Costa. Hoy en día trabaja la quinta siguiendo el calendario Biodinámico y produce premiados vinos, dulces y grappas artesanales que comercializa en su Bodega “Don Pedro”. Algunas como la Grappa de Monte con Miel de Avispas Camoatí son tan especiales que presentan propiedades medicinales.

episodio 34

2021

Durante los días de aislamiento social y preventivo, un grupo de vecinxs de la ciudad de Berisso se autoconvocaron alertadxs por la destrucción del humedal del Canal Génova, un humedal urbano que recorre la ciudad a lo largo de 2 km y que conecta con el delta del Río Santiago. Con la excusa de garantizar la limpieza y el acceso al entorno, la Municipalidad de Berisso, arrasó con la vegetación ribereña y la flora espontánea de lugar. Radio Mutante conversó con Natalia Penda y Julieta Kolac, compañeras de la asamblea de Vecinos Autoconvocados Humedal Urbano Génova (VACHUG), sobre este ataque permanente y otras intervenciones problemáticas.

Tanto Natalia como Julieta, en representación de la asamblea de Vecinos Autoconvocados Humedal Urbano Génova (VACHUG), coinciden en que se vuelve imprescindible detener esta destrucción sin sentido, activar de forma inmediata un plan de manejo de humedales urbanos y la sanción de la #LeydeHumedalesYA.

episodio 33

2021

Conversamos con Niels Hazekamp, asesor superior de políticas de la Organización Both ENDS, una de las entidades detrás de la demanda contra Shell que fue convalidada el pasado 26 de mayo. El fallo de la justicia de los Países Bajos dictaminó que Royal Dutch Shell debe reducir sus emisiones de CO2 en un 45% para el año 2030. Un motivo de orgullo para las siete organizaciones que iniciaron la acción con el apoyo de 17 mil co-demandantes y, sin dudas, una victoria para todo el mundo. 

En el fallo considera que Shell es una “amenaza grave” para el planeta por su contribución al #cambioclimatico y le ordena que cumpla con el Acuerdo Climático de París. Para nosotros que seguimos de cerca el caso de Magdalena - el mayor derrame de petróleo en agua dulce - esta sentencia es muy importante. En la entrevista, con interpretación simultánea remota de Maria Laura Speziali, repasamos los comienzos de la demanda, el proceso y el veredicto histórico que responsabiliza a esta gran corporación global y cómo el fallo tiene enormes consecuencias para otros grandes contaminadores a nivel mundial. 

episodio 32

2021

ENTREVISTAS LITORALES. Marcos Ferrer, deportista y poblador de la zona del arroyo El Pescado. Es director de la revista de deportes de aventura Andar Extremo y coordina el programa Buenos Aires Aventura desde el 2014. Hace años que organiza carreras de aventura en diferentes entornos naturales cercanos a la ciudad de La Plata. Gracias a una competencia, conoció el arroyo El Pescado y comenzó a navegarlo cotidianamente desde el 2011, fascinado por la biodiversidad de esta gran cuenca periurbana. A medida que lo transitaba, Marcos se encontró con algunos "embudos" en el cauce natural donde se acumulaba basura. En conversación con #RadioMutante, marca ese momento como el inicio de una lucha que lo lleva, por ejemplo, a impulsar limpiezas periódicas para preservar el humedal más importante del anillo Biocultural del Gran La Plata.

La cuenca del arroyo fue declarada hace más de 20 años “Paisaje Protegido”, sin embargo Marcos como otros habitantes de la región, aún esperan que se forme la "Comisión de Cuenca" para garantizar dicha protección y analizar algunas situaciones que amenazan esta zona fundamental para la vida de muchos seres humanos y no-humanos.

episodio 31

2021

ENTREVISTAS LITORALES. A partir de las imágenes que fuimos publicando de las #CartografiasPublicas que q desde #CasaRioLab, q una conversación con el geógrafo Juan Cruz Margueliche a través de distintas plataformas que activó un riquísimo intercambio de experiencias, trabajos y lecturas posibles sobre los principales conflictos vinculados hoy al debate de la soberanía. Para condensar una parte de este mapeo espontáneo, lo invitamos a Radio Mutante para analizar las direcciones y los cambios de dinámicas que produjo la irrupción de China en el tablero global.
En este sentido, Margueliche en conversación con Alejandro Meitin, abre la nota con una propuesta: comprender la geopolítica como una cartografía de las relaciones de poder en las que Occidente está tratando de mantener su hegemonía histórica mientras a la par se produce un proceso de reorientalización en los territorios de Asia Central encabezado por China. Para finalmente localizar las actuaciones de los Estados latinoamericanos en línea con estos procesos a partir de ideas como integración, regionalización o cooperación que resuenan fuerte en los debates a diario.
También repasamos de qué maneras las representaciones literarias generan imaginarios sobre las formas de circular y organizar las ciudades y, específiamente, revisamos cómo, el proyecto de Corredor biocultural del Gan La Plata de Casa Río Lab puede reconfigurar la mirada sobre la zona.

episodio 30

2021

Desde el 2018, trabajamos para materializar las experiencias, relatos, conocimientos y saberes que encontramos a lo largo del Delta del Río Paraná y el Estuario del Río de La Plata en un libro. El ASPO nos impidió celebrar el cierre de este proceso como corresponde y con todas las personas que lo hicieron posible. Durante el distanciamiento, nos las ingeniamos para hacer el reparto puerta a puerta con las medidas de cuidado correspondientes. En este tiempo fuimos aprendiendo y reinventando los modos de encuentro. Por esto hoy podemos invitarlxs finalmente a la presentación del libro La Tierra NO Resistirá en La Plata.

~~~

PRESENTADORXS:

– Catalina Poggio, curadora de arte e integrante del equipo de realización de Festival Internacional de Cine de Ensenada (FICE)

– Julio Milat, director del Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental de Berisso (MOCIA)

– Magdalena Pérez Balbi, Historiadora del arte e investigadora en activismo artístico. Doctora en Ciencias Sociales (UBA).

~~~

La Tierra NO Resistirá es una publicación de Casa Río Lab que repasa la experiencia de Territorios de Colaboración realizada en el Delta del Río Paraná y en el Estuario del Río de La Plata durante 2018 y 2019. Asimismo abre preguntas y discusiones a través de textos tanto de destacados artistas y teóricos como de pobladores y referentes de los humedales.

~~~

La presentación se realizó el sábado 13 de marzo del 2021 en ESTERO Arte y Biología desde las 16 hs.



episodio 29

2021

AGROECOLOGÍA EN LA RIBERA. La Radio Mutante entrevista a Mora y a Nata, integrantes del vivero experimental y centro cultural El Bosquecito de Hernández. El vivero es un espacio recuperado abierto a la comunidad con una huerta, un vivero y un almacén de semillas orgánicas que funciona hace 10 años. El bosquecito se instala en lo que eran antiguamente las instalaciones de la ex fábrica de cal FASACAL. El lugar fue recuperado como un pulmón verde de la ciudad de La Plata y actualmente se ve amenazado ante una sentencia judicial irregular de desalojo. 

episodio 28

2021

ENTREVISTAS LITORALES. La Radio Mutante entrevista a Alejandra Marinangeli y Xavier Ferrán, ceramistas de oficio, artistas del barro, relatan el trabajo del colectivo "A Partir del Adobe" que los involucra como pareja de vida y creación artística. Alejandra y Xavier hablan sobre su trabajo y reflexión en torno a la creación artística a partir de las materias primas del barro y la arcilla y sus puestas performáticas, relacionadas al entorno natural de Magdalena y el patrimonio cultural no del todo valorado de este pueblo ribereño.

episodio 27

2021

ENTREVISTAS LITORALES. La Radio Mutante entrevista al junquero Miguel Vercesi nacido en Magdalena y tercera generación de junqueros, quien relata en qué consiste el trabajo de cosecha del junco, su tratamiento y utilización en distintas actividades productivas y artesanales y la pérdida del oficio a causa del impacto ambiental del derrame de petróleo producido por la empresa Shell en 1999. 

episodio 26

2021

ENTREVISTAS LITORALES. La Radio Mutante entrevista al intendente de Magdalena, Gonzalo Peluso sobre la historia y actualidad del conflicto que enfrentó en los tribunales federales al municipio y la empresa petrolera anglo-holandesa Shell. En esta entrevista Peluso relata las distintas instancia de la causa que en 2009 devino en un acuerdo entre ambos litigantes, en el que la Municipalidad de Magdalena desistía de las demandas y Shell Argentina se comprometía a un desembolso de 9,5 millones de dólares para que sean invertidos en la preservación ambiental y el desarrollo productivo sustentable local, que hasta el día de hoy no se hizo efectivo.

episodio 25

2020

AGROECOLOGÍA EN LA RIBERA. Malva Miranda dialoga con Claudia Sepulveda, integrante de la Cooperativa de Productores de la Costa de Berisso. Exploramos cómo fue la experiencia de reflotar la producción de vino y la significancia de esta producción en Berisso, cómo funciona la cooperativa y cómo nació  la Fiesta del Vino.

Agroecología en la ribera es una serie de podcast producidos y conducidos por Malva Miranda dentro del Programa Jóvenes del Humedal.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná.  Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

#Agroecología #Humedales #MujeresHaciendo #VinoDeLaCosta #Cooperativas #Río #ComercioLocal


episodio 24

2020

AGROECOLOGÍA EN LA RIBERA. Malva Miranda dialoga con Natalia Baldo, integrante del programa PRO Huerta, elaboradora y emprendedora de Arte en Conserva. Exploramos el programa ProHuerta, la huerta comunitaria en la unidad sanitaria n°44 en Villa Progreso -Berisso, y la elaboración y comercialización del emprendimiento Arte en Conserva. 

Agroecología en la ribera es una serie de podcast producidos y conducidos por Malva Miranda dentro del Programa Jóvenes del Humedal.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná.  Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

#Agroecología #Humedales #MujeresHaciendo #AgriculturaFamiliar #HuertaComunitaria #ProHuerta #MercadoDeLaRibera #ComercioLocal

episodio 23

2020

AGROECOLOGÍA EN LA RIBERA. Malva Miranda dialoga con Marcelo Miranda, integrante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Exploramos el concepto mismo de la Agroecología, las escalas de producción –enfocándonos en la producción a pequeña escala–, el nacimiento y la organización del Mercado de la Ribera, la producción en relación al río y  los Servicios Ecosistémicos.

Agroecología en la ribera es una serie de podcast producidos y conducidos por Malva Miranda dentro del Programa Jóvenes del Humedal.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná.  Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

#Agroecología #Humedales #AgriculturaFamiliar #INTA #MercadoDeLaRibera #Río #Ecología 

episodio 22

2020

AGROECOLOGÍA EN LA RIBERA. Malva Miranda dialoga con Sandra Maldonado, integrante del vivero Las Hortencias, el Mercado de la Ribera y diversas ferias locales. Exploramos la relación con el Río de La Plata, la elaboración y la artesanía en familia con materiales de la Isla Santiago, el viverismo y la comercialización local. 

Agroecología en la ribera es una serie de podcast producidos y conducidos por Malva Miranda dentro del Programa Jóvenes del Humedal.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná.  Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

#Agroecología #Humedales #RíoSantiago #MujeresHaciendo #Artesanía #Viverismo #AgriculturaFamiliar #MercadoDeLaRibera #ComercioLocal


episodio 21

2020

La Radio Mutante dialoga con Martín Couchot, artista, docente y gestor cultural que se encuentra trabajando junto a la artista Nadia Sandrone en la zona de Zárate-Campana en distintas acciones en el marco del colectivo "Al Ciervo de los Pantanos", un dispositivo colaborativo, heterogéneo y multidisciplinar orientado a generar procesos de visibilización de conflictos ambientales regionales y valorización estética y socio-cultural del paisaje local, los humedales y el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. 

Al Ciervo de los Pantanos tiene publicado digitalmente un herbario poético e ilustrado colectivo del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos del que participan más de treinta artistas de la zona. También durante mayo llevaron a cabo un #pryectorazo por los humedales en el que se sumaron varios ciudades del país. Actualmente se encuentran trabajando en un herbario sonoro colectivo en conjunto al sello discográfico Isla Visión y trazando líneas de trabajo en conjunto con el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en pos de una valorización sociocultural del Parque Nacional.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos   del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación: Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 20

2020

AGROECOLOGÍA EN LA RIBERA. Malva Miranda dialoga con Yanina Hualde y Hugo Azzarita, integrantes del Barrio Agroecológico Arco Iris. Explorando la formación y organización del barrio agroecológico, la autogestión, el arte vinculado al territorio, la relación con instituciones estatales y la organización horizontal. 

Agroecología en la ribera es una serie de podcast producidos y conducidos por Malva Miranda dentro del Programa Jóvenes del Humedal. 

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná.  Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

#Agroecología #Humedales #Organización Barrial  #MujeresHaciendo #Ecología 



episodio 19

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Emilio Spataro, Técnico en Gestión Ambiental, Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Argentina, Fundador y ex miembro de Guardianes del Iberá, quienes fueran los impulsores de la primera iniciativa de discusión en 2012.  

Los Esteros del Iberá son el humedal más importante del país y el segundo de Sudamérica. Intervenciones de gran impacto estan alterando al Iberá con el fin de convertirlo en tierras "productivas" Las empresas que llevan adelante estas actividades, son en su mayoría, de propiedad de capitales desterritorializados que con el apoyo de grandes medios de comunicación y de organizaciones agrarias, están ofreciendo tenaz resistencia a la sanción de una ley de Humedales" 

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los  pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná.  Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.





episodio 18

2020

ENTREVISTAS LITORALES. Diálogo con Andrés Nápoli, abogado especialista en Derecho Ambiental y Derecho Público y director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) sobre el el Acuerdo de Escazú. Este acuerdo, que espera su ratificación del Congreso Nacional, es una herramienta jurídica elaborada para fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos en temas que afecten el medio ambiente y es de vital importancia en Latinoamérica, donde el año pasado han sido asesinados 212 activistas medioambientales con aproximadamente el 60 % de los casos a nivel mundial, impulsados principalmente por intereses relacionados al agronegocio, el petróleo, el gas y la megaminería.

episodio 17

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Alan Muñoz Percario, integrante del Colectivo Unidos Por Laguna de Rocha y Secretario de Medio Ambiente de la JP Peronismo Militante Esteban Echeverria. La Reserva Natural Integral y Mixta de la Laguna de Rocha se encuentra en el foco de un conflicto a partir de una autorizacion que el municipio de Esteban Echeverria otorgara al Racing Club de Avellaneda para la instalación de un predio deportivo en esta zona de humedales.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 16

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Claudia Llanos, docente y referente de la Reserva Natural de Ciudad Evita. Claudia trabaja junto a vecinos de la localidad, con el apoyo de FARN en la defensa del denominado "Pulmón del Oeste" en la cuenca Matanza - Riachuelo. Una zona de humedales de inmenso valor natural, arqueológico e histórico, que necesita urgente protección frente a las amenazas que la aquejan.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 15

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Javier Barrio, artista, investigador, documentalista y músico que coordina desde el año 2017 el Proyecto Martín García. Una plataforma conformada por artistas que trabajan en contexto, desde donde abordan la complejidad y el imaginario de la Isla Martín García, realizando talleres, murales, acciones performáticas y conferencias. Muchas de  estas acciones se desarrollaron en colaboración con el Museo Histórico de la isla y con la comunidad educativa de la escuela secundaria Cacique Pincen.

90.7 FM Radio Mutante es  un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin  Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación: Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 14

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Martin Nunziata, referente indiscutido por su militancia ambiental quien junto a otros isleños conscientes reconoce que para salvar al Delta, es preciso unirse, empoderase y decidir el destino isleño.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 13

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Hugo Gribman sobre el conflicto que ha puesto en alerta y de pie al Pueblo del Partido de Mar Chiquita contra el polémico proyecto inmobiliario Lagos del Mar. Este proyecto de construcción de un barrio privado en una reserva natural, pone en riesgo un tesoro bonaerense declarado reserva mundial de biósfera por la Unesco.
Hugo Gribman es observador de Aves, naturalista y fotógrafo de naturaleza. Es presidente de la Fundación Verdepampa y diplomado en Conservación del Territorio de la Universidad Nacional del Centro, Tandil. Dirigió la Escuela de Guías Naturalistas del Sudeste Bonaerense y participo del Comité de gestión de la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita y de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Mar Chiquita junto al Encuentro Ambiental de Mar Chiqutia.

episodio 12

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Andrea "Tana" Ruscitti, defensora de la naturaleza y de la cultura del humedal, referente de Isleños de Pie en su disputa de larga data frente a las obras de ampliación del puerto La Plata. Cómo productora familiar en La Quinta de Miguel, activadora del Espacio Cultural y de Capacitación Olga Mercedes Sarmiento, e integrante del Mercado de la Ribera, Andrea, sostiene la tradición de una familia que ha dado el sello distintivo a la Isla Paulino, franja costera sur del estuario del Río de la Plata.  

episodio 11

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Jorge Cappato. La mirada pionera, lúcida y lúdica de uno de los fundadores del movimiento ecologista argentino. Según su propia descripción es considerado el padre de tres hij@s y pionero de una causa iniciada 7 millones de años atrás: la supervivencia de la especie. Él insiste en que regalar algo es un acto de egoísmo, ya que busca satisfacer el placer inigualable de ver la felicidad en los otros. Se jacta de profesar lo que ha dado en llamar "la religión de la siesta", un sistema de creencias que incluye el "arte de no hacer nada" práctica a la que considera plena de dificultades sólo equiparable al "arte de no enojarse". Desde que a los 9 años se envolvía  en una sábana blanca y se asomaba al balcón de su casa diciendo que era Gandhi los vecinos dicen que está mal de la cabeza.

episodio 10

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Gonzalo Iza, poblador de Villa Garibaldi, localidad del partido de La Plata, quien junto a abogadas comprometidas y al grupo de vecinos autoconvocados, ha desarrollado una oposición sostenida en defensa del los humedales asociados a la cuenca del Arroyo El Pescado, contra la instalación de emprendimientos inmobiliarios. La cuenca del Arroyo El Pescado en 2005 fue declarado Paisaje Protegido de Interés Provincial por ser uno de los pocos cauces de la región que quedó al margen de la contaminación y para proteger la integridad del paisaje de su área de influencia. Días atrás la Municipalidad de La Plata a instancias de la acción comunitaria clausuró las obras llevadas adelante por desarrolladores inmobiliarios.

episodio 9

2020

ENTREVISTAS LITORALES: diálogo con Karina Granieri, curadora de exposiciones que trabaja en líneas de actividad que hibridizan práctica artística, curaduría, docencia y construcción de espacios de auto-organización. Impulsado en 2009 por Karina Granieri y Agustín Blanco desde la radio comunitaria La tribu, donde se promueven debates sobre cultura libre y copyleft, llevaron adelante el proyecto Curados de espanto que ocupa un punto estratégico en la cartografía del arte reciente, atravesado por el sentido de comunidad, fomentando experimentaciones extradisciplinares a través de intercambios con la sociología, la antropología y la arquitectura operando desde lugares de resistencia o generando intersticios en el circuito, mientras asumen la tarea de crear un nuevo público en un contexto regido por galerías comerciales o fundaciones de origen privado.
90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de #CasaRioLab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación: Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 8

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Patricia Pintos, Profesora y Licenciada en Geografía (Universidad Nacional de La Plata), Máster en "La ciudad: Políticas, Proyectos y Gestión" (Universidad de Barcelona). Doctoranda en geografía (Universidad Nacional de La Plata). Directora de proyectos de investigación radicados en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales IDIHCS UNLP/CONICET y en convenios con instituciones nacionales e internacionales. Fue directora de "GEOGRAFICANDO. Revista de Estudios Geográficos", Departamento de Geografía (UNLP). Autora de artículos de revistas, capítulos de libros, compilaciones y publicaciones institucionales. Presentación de comunicaciones y conferencias en eventos académicos nacionales e internacionales sobre geografía urbana y conflictos socio territoriales.
90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación: Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 7

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Daniela Mondelo, museóloga y activadora cultural de la costa del Río de la Plata, particularmente enfocada en la zona del Puerto La Plata y el patrimonio vivo de la Isla Paulino. Reconocida por su consecuente actividad en el territorio y promotora del Mercado de la Ribera de Berisso.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 6

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Adriana Anzolín, licenciada en Ciencias Químicas (Facultad de Ciencias  Exactas y Naturales-UBA) e integrante de la Red del Río Lujan  constituida por organizaciones y vecinos de toda la  cuenca, desde Suipacha hasta Tigre, con el objetivo común de preservar la cuenca del río Luján Adriana posee un post grado en Evaluación de Impacto  Ambiental Ha desarrollado su trabajo profesional en diversos campos relacionados con la temática ambiental. También realiza  tareas de divulgación en medios de comunicación locales  de la ciudad de Campana, ciudad en la que reside.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 5

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Ariel Ocantos, miembro de Taller Ecologista, área Humedales para la vida e integrante del Eje Estratégico Hidrovía Paraguay-Paraná del Programa Humedales Sin Fronteras. Licenciado en Relaciones Internacionales, Becario doctoral CONICET y Docente de la Universidad Nacional de Rosario.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 4

2020

ENTREVISTAS LITORALES: dialoga con Ramón Vargas sobre la bajante histórica del río Paraná durante el año 2020. Ramón Vargas es geólogo especialista en agua subterránea, hiodrología, gestión integral del recurso hídrico, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo. Trabajó en el sector hídrico de la provincia del Chaco. Durante 20 años colaboró con el Programa Hidrológico Internacional de UNESCO, realizando misiones de capacitación y revisión de proyectos. Su último libro es La Cultura del Agua: Lecciones de la América Indígena (UNESCO). En la actualidad, está dedicado a actividades de defensa del ambiente desde la Fundación Encuentro por la Vida: Cultura y Democracia Ambiental.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 3

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Julio Milat sobre la situación ambiental costera de Berisso y Ensenada durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina y la importancia de una Ley de Humedales para la protección de este tipo de ecosistemas. Julio es el naturalista responsable del MOCIA (Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental) y una obligada fuente de consulta ante fenómenos naturales ligados a la región. 

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 2

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con la socióloga Sofía Astelarra sobre el reciente proceso de reconfiguración territorial de la Primera Sección de Islas del Delta del Paraná, partido de Tigre. Históricamente se lo ha asociado a las imágenes de isleños en canoas repletas de cestos de mimbre con frutas y hortalizas que arribaban al Puerto de Frutos a venderlas, a la par que a la imagen del río y al deporte del remo. Lentamente comenzó a avizorarse la imagen del nuevo Miami.
90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.

episodio 1

2020

ENTREVISTAS LITORALES: Diálogo con Laura Prol, antropóloga y responsable del área humedales de Taller Ecologista, sobre los incendios en el delta del Paraná durante el otoño del 2020.

90.7 FM Radio Mutante es un proyecto de Casa Río Lab en el marco del  Programa Humedales Sin Fronteras, un programa que nace desde los pueblos  del sistema de humedales de los Ríos Paraguay-Paraná. Coordinación:  Both Ends con el apoyo de Dob Ecology.